sábado, 23 de diciembre de 2017

Enemigo

El otro día, revisando el correo, noto que hay una notificación de un Inicio no Autorizado en mi cuenta de correo. Mi primera impresión fue la que hacemos todos: ¿quién rayos es?
Así que, sin más, comencé a hacer una lista minuciosa sobre las posibles personas que pudieran realizar ese acto, obviamente, enemigos.

Así que, rememore y rememore, recordando aquellas situaciones en las cuales me hubiera enemistado con alguien. “Numero 1” escribí en una lista de Word (porque también soy flojo y no encontré una lapicera a la mano, además, este asunto requería de toda mi atención). Después como cinco minutos, -quizás fueron menos- sorpresivamente, me di cuenta que la lista no crecía, no pude colocar un solo nombre.

Quizás se deba a que navego por la vida con bandera de zonzo (Lo cual no me resulta muy difícil de haceDIGO NADA!) y de no intromisión, o quizás se deba a que no ha de parecer lo suficiente interesante para que alguien intente un inicio no autorizado en mi cuenta (Prefiero suponer lo primero, porque, también tengo mi ego; aunque sea cual sea la razón, es beneficio, supongo)

Al final, le di la importancia que este asunto requería. Un “bahhh, pues sabe” dio por terminada esa preocupación, y es que, hay que tener cuidado de no darle mucho importancia a ese tipo de cosas, ya que después se termina pareciendo aquello que uno repudia. De no gastar mucho tiempo neuronal en aquellas cosas que, viéndolas fríamente, no tienen mucha importancia, de no terminar peleando con las nubes y darles poder sobre ti.

Tras ese pequeño momento de cavilación, reviso más minuciosamente los datos del inicio no autorizado, reconozco un nombre, es el modelo de un teléfono que me resulta un tanto conocido… jajaja vaya sorpresa! Resulta que es un teléfono que estaba usando en días pasados…

Ven cómo la bandera de zonzo no es de a gratisDIGO NADA. Creo que sí necesito un enemigo, ¿dónde los venden? Son Baratos… Bah, no es cierto; en realidad, no, gracias.



Fugacidad

Tengo un montón de cosas por hacer, y aquí estoy, pelando una mandarina.

De verdad, qué cosa tan maravillosamente trolleadora puede ser uno mismo para sí mismo, desestimando aquellas cosas con prioridad, y dando preponderancia a aquellas, que si las racionamos bien, no la tienen.

Borges, en su libro Atlas, decía lo siguiente:
«estamos hechos, no de carne y hueso, sino de tiempo, de fugacidad».

Quizás tenga razón: Muchos de los eventos que marcan las diferentes situaciones de nuestra vida, podemos recordarlos a la distancia. A veces uno tras de otro, como una especie de linea trazada en la polvorosa tierra. Por eso, y a la merced de las inclemencias ajenas a nosotros, del caos inerte en la mayor parte de todo, algunas de estas lineas se debilitan, incluso se desvanecen, sin embargo, a la distancia, puede notarse una especie de continuidad.

Por otra parte, todos estos eventos deben de alcanzar un cierto grado de relevancia, de significado, para seguir alargando esa linea (Aunque a veces incluso pueden ser hasta círculos sobre sí) sobre la cotidianidad diaria, sobre nosotros mismos, sobre el tiempo.

Cuanta razón tiene Borges al decir que estamos hecho de tiempo, de fugacidad. Nuestra vida gira alrededor de ambos eventos.

De igual modo, es preciso señalar que también hay eventos (contados con los dedos) donde estos no parecen tener una sucesión, sino que se encuentran fuera de esta linea, fuera del tiempo; eventos a los que uno puede volver y se sienten presentes. Momentos que escapan, que trascienden sobre los demás: una graduación, el recuerdo de un ser querido o cualquier otro evento que tenga un significado para uno mismo. Incluso hasta el simple pelar de una mandaEL TRABAJO! *Avienta su mandarina*.

domingo, 10 de diciembre de 2017

The Boneyard

En cosas sin importancia:

El otro día navegando por la Internet (No es broma, según la RAE así se le debe de decir “La Internet”. Además, siempre quise usar esa palabra aunque sea solo una vez), llego a una de esas páginas de cine B que tanto me gustan, así que, sin más, me puse a ver los títulos de las películas. Sobra decir que en el mundo del cine B hay películas tan grandiosas como Braindead, hasta otras con tramas muy fumadas, como cabras zombies (Black Sheep).

En fin, navegando por la página, reconozco algunos títulos de películas, también veo el de otros que en mi vida los había escuchado, algunos tienen títulos tan divertidos y graciosos, dignos de puras producciones de muy bajo presupuesto -algo muy característico del cine B-. Y así sigo un rato más dándole, navegando de título en título. Pero, de repente, ¡sopas!, aparece un título que me suena conocido, un título que por alguna razón sigo recordando después de tanto tiempo. Es el título de una película que de niño me traumo (o eso recuerdo).

Es curioso como después de tanto tiempo un nombre queda guardado en la psique. Y, por alguna razón, en un recóndito lugar de Internet (Ya no le voy a decir La Internet, suena como a las traducciones de “A todo gas”), este sale a luz, relumbrando con toda intensidad en la cotidianidad de la vida diaria, como un faro proyectando su luz en la inmensidad del océano que llamamos vida.

Pero, dejo de divagar, ¿de qué trata la película? En este punto, me era difícil recordar de qué iba, sólo recordaba pequeñas partes de la película, escenas casi casi abstractas, pero que tenía presente que me habían provocado mucho mucho miedo; y esa sensación quedo guardada sobre esa película.

El título de la película: “Depósito de Cadáveres” (The Boneyard 1991). Así que sin más, siendo las 3:00 a.m. (no soy muy conocido por tomar muy buenas decisiones, lo sé, pero como iba a dejar pasar esa apoteosis), dispuesto a visionar aquello que me causa miedo - y por qué no, vencer-, y tras casi 30 años después, le di play (porque también estaba online, que bonito lugar es La Internet, digo Internet!)

Veo las primeras escenas de la película, parece tratar sobre un policía trabajando junto con una vidente sobre un crimen, esto los lleva a una morgue, y hay comienza toda la película. En fin, sin entrar en grandes detalles sobre la trama de la película, y solo ahondando en aquello que recordaba que me causaba mucho miedo, logre visualizar aquellas imágenes abstractas -que tenía en mi cabeza- en muchas de las escenas de la película; todo tenía sentido: los rituales, las personas practicando canibalismo, todo se parecían a aquellas escenas que recordaba.

Al terminar la película, me pareció que fue un ejercicio interesante…. Y muy aburrido.

Todas esas imágenes que me provocaban miedo, resulta que no eran tan escalofriantes como las recordaba, y no era algo fuera de lo común del Cine B. (Pero, sí, para los ojos de un Infante, pueden resultar difíciles de visionar).

“¡Con eso te asústate, Vato?” Me daban ganas de decirle a mi mí mismo de 30 años atrás (Después me invitaría un Mazapán, porque, no manchen, también soy yo)

Realmente es curioso como mucho de los recuerdos se van convirtiendo en cosas difusas, incluso hasta intimidatorias, y como a pesar de pasar el tiempo (y que probablemente uno puede vencerlas) están siguen presentes, causando miedo… Como si uno mismo se trolleara. En fin.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Preguntas Importantes

Es por demás curioso, como en el silencio de la noche, sentado frente al monitor, con el único sonido audible y proveniente del ventilador de la computadora, mirando el techo de la habitación, a uno le llega un cierto grado de abstracción acerca de algunas cosas, cosas que con el ruido del día éstas no logran visualizarse, pero, que en la penumbra de la noche, salen a flote.

Pareciera que en la penumbra, en la noche, en la oscuridad, y alejados de la cotidianidad de la existencia diaria, aquellos pensamientos que permanecen invisibles emergen y toman la forma de preguntas, preguntas grabadas en lo más profundo de nuestra psique, y que han estado ahí por no sé cuánto tiempo, pero que siempre han estado presentes, esperando para desbordarse.

Es preciso materializar estas preguntas para capturarlas y no darles tregua, porque únicamente con un descarnado conocimiento sobre estas nos permite una comprensión de nosotros mismos. Así que es momento de formular la pregunta -por más duro que sea-:

¿Quién ganaría en una pelea entre Rambo y Rocky?
...
...
...



¡Un momento! ¡Cómo que no deben de ser ese tipo de preguntas y ni va así?

martes, 31 de octubre de 2017

De día Muertos y Batman

En cosas sin importancia:

No entiendo muy bien la competencia entre tradiciones mexicanas con las estadounidenses por estas fechas, como si una excluyera a la otra.

Supongo que más que apropiación cultural es más chovinismo que otra cosa, y es que no por menospreciar a otras tradiciones a uno lo convierte en mejor paisano.

Pero bueno, usemos un poco el mismo argumento:

No celebremos *inserte aquí algo extranjero (la música y literatura también puede entrar y cualquier cosa extranjera)*, en México tenemos *inserte aquí algo nacional (mismos aspectos que los anteriores*.

Lo anterior, al final, parece más una falsa dicotomía que otra cosa; como si por celebrar o usar una cosa no se puede celebrar la otra.

Aunque, ya pensándolo mejor y ya aprovechando, mejor digamos:

-¡No a la cerveza, sí al pulque!, la cerveza tiene un origen extranjero, el pulque es 100% mexicano.

- ¡Afuera el fútbol, retomemos el juego de pelota!, el fútbol es un invento inglés (reglamentación), el juego de pelota es de nuestra tierra.

Es más, podemos juntar ambas cosas y hacer algo nuevo, imaginen eso: juego de pelota con pulque, y ataviados con trajes ceremoniales muy chidos.

Eso sería muy épico. ¡Quetzalcóatl y Kukulkán no lo agradecerían!

Y, bueno, así se podría seguir con un montón de cosas más.

Pero ya en serio, El Día de Muertos es reconocido por la UNESCO como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y eso significa que no desaparecerá en el tiempo, porque, bueno, para eso es ese nombresote tan lar..., quiero decir tan honorable distinción (y todo lo que conlleva); así que hoy podemos dormir tranquilos, sabiendo que tan respetable celebración como lo es El Día de Muertos no se perderá en el tiempo.

Ahora que si por ponerse un disfraz de Batman para salir a divertirse (aprovechando la fecha) cuestiona la identidad nacional de algunas personas… a lo mejor lo del disfraz no es tanto lo del problema.

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_Maestras_del_Patrimonio_Oral_e_Intangible_de_la_Humanidad

viernes, 20 de octubre de 2017

Paso por Internet

Algunas de las cosas que más me gustan en mi paso por Internet (foros, redes sociales, etc), es que, prácticamente, guardo un perfil limpio, es decir, sin compartir mucho y casi, únicamente, son mis burradas (lo cual tampoco significa mucho, pues)


Y si, probablemente no sea mucho muy grandioso (no lo es), pero, ¿que se le va a hacer? Se hace lo que se puede con lo que se tiene.

sábado, 19 de agosto de 2017

Armisticio II

Antes, esas preguntas -y sus variaciones- de ‘¿Qué diría el niño que fuiste, del adulto que eres ahora?’ medio me intrigaban, y pensaba en enrevesadas interpretaciones.

En su momento -como nos pasa con montón de cosas-, lo considere como un problema de, sí no de suma importancia, sí de algo significativo y con cierta relevancia. Respuestas entrelazadas, y a veces hasta evocaciones casi casi místicas (solo por llamar así al entorno metafísico y espiritual) eran algunas de las posibles respuestas, -aunque ninguna llegó a ser concreta-.

Por alguna razón, era algo que consideraba que requería mi atención. En fin, con el paso del tiempo -y como pasa con un montón de cosas- esas cavilaciones dejaron de ser importantes.

Ahora, con el paso del tiempo y los trucos que uno va aprendiendo sobre la marcha, ese tipo de preguntas (tan relevantes y merecedoras de toda mi atención), las resuelvo de la forma más idónea: apagando la luz y yéndome a dormir.


¡Un momento! ¡Cómo que no era así?

martes, 8 de agosto de 2017

De Arjona y otras cosas

En cosas sin importancia:

Dándole click de video en video en You Tube, llego a una entrevista de Arjona en la cual, según el título, se enoja. Así que, como con muchas cosas que solemos hacer, por puro morbo me puse a verla.

Pero antes, en lo personal, como en muchas otras cosas, no comparto mucho el gusto por las letras de Arjona –aunque si hay algunas canciones que sí me gustan–. En este punto, se han vertido un montón de señalamientos acerca de que si sus letras son pobres intentos de poesía, que si abusa del recurso de la antítesis, etc. . En fin, en mi caso muy particular, esa fase de esnobismo y de desmeritar todo aquello que uno no lo considera demasiado bueno, la he dejado muy pero muy atrás.

Regresando a la entrevista, el comunicador en un punto deja de lado la entrevista sobre el material que presenta Arjona (y para lo que creo que fue a la entrevista) y comienza a hostigarlo con «Las cosas malas que mencionan de mí», como bien menciona Arjona. Sobra decir, que más que una crítica hacia su material pareciera más un ataque directo hacia su persona.

Arjona continua con un «Vos, te vas a dedicar en odiar a alguien, eres un idiota», más adelante suelta un «Un tipo listo, le dedica tiempo a lo que si le gusta».
Y bueno, la entrevista continua, con el comunicador tratando de sacar la gran metida de pata que acabe de hacer, y con Arjona un poco exaltado. (Y dicen más cosas)

En fin, hay algo que me gustaría señalar y en lo cual Arjona tiene un punto:
Dedicarle demasiado tiempo neuronal a las que cosas que uno no le gustan, en mi opinión, ha de ser de las cosas más aburridas que se me ocurren, y pasar de eso a odiarlas, algo peor.

Y bueno, ya, eso es todo.
*Pone la de «Jesús verbo no Sustantivo»*.



jueves, 3 de agosto de 2017

Arrolladora ft. Pink Floyd

Nuestras ondas de radio y televisión ya han recorrido miles de kilómetros en el espacio.

Tal vez en unas cuantas decenas de cientos o miles de años, alguna forma de vida extraterrestre lo suficientemente avanzada podría captarlas y descifrarlas.

Quién sabe, a lo mejor la Arrolladora podría ser el tema de conversación de varias tertulias interestelares, o Pink Floyd el tema de varios coloquios galácticos.

Y quizás hasta ‘DJ Cosmos’ hará un remix ‘Arrolladora ft. Pink Floyd’

viernes, 30 de junio de 2017

Comentaristas Deportivos II

Idea millonaria para un programa de Comentaristas Deportivos (tipo Los Capitanes o Fútbol Picante):

Que los comentaristas también sean mimos, y mediante elaboradas rutinas traten de comunicarse entre ellos.

Al final, eso sería más interesante de ver y es casi lo mismo. Digo, sí solo van a tirarse cosas entre ellos (en vez de hablar del juego), por lo menos que sea entretenido para el espectador.

jueves, 29 de junio de 2017

Cosas sin importancia

En cosas sin importancia, este año no he leído la cantidad que desearía;  por alguna u otra razón, no he podido comenzar con títulos que tengo en lista de espera.

Más allá de eso, me he dedicado más a re-leer fragmentos o capítulos  de obras que considero importantes: Larry Niven, Ligotti, Sagan, Borges, Robert Silverberg, Asimov, Rulfo, Jardiel Poncela, Ibargüengoitia, Dostoievski, Douglas Adams, Sartre, Baudelaire, entre otros, han sido las lecturas que me han acompañado este año.

¿Pero por qué no comenzar con títulos nuevos? En mi opinión, hay ciertas lecturas que exigen un seguimiento casi ininterrumpido, y que a veces por cuestiones de tiempo u otra cosa, no es posible llevar a cabo. Además, es muy feo, como en un montón de cosas, dejar algo a medio comenzar.

En cambio, re-leer, es re-descubrir algo que se siente familiar, que es conocido y que, a priori, exige un esfuerzo en tiempo menor. Sin embargo, es por demás curioso, como fragmentos y capítulos que uno considera cercanos, van obteniendo otro significado, incluso hasta se sienten distantes. Y, en cambio, otros fragmentos cobran un sentido nuevo, algo, que en su momento, uno noto su importancia y lo chido que son.

No me gustaría usar la palabra madurar, porque, bueno, no soy mucho de la idea de ello, simplemente, considero que crecer es hacer las cosas de un modo diferente al cual usualmente haríamos. En las cuales, a veces, se va para adelante, a veces para atrás, y otras veces, se sigue igual y no pasa nada.

domingo, 18 de junio de 2017

Tiempo

Es curioso como con el paso del tiempo muchas cosas que uno consideraba próximas, estas se van convirtiendo en recuerdos y memorias difusas y, a veces, hasta sin  mucho sentido, como el uso de un Adaptador NES de video a una Antena de TV, quizás sea cierto aquello que decía Borges:

Tu materia es el tiempo, el incesante tiempo.
Eres cada solitario instante.






viernes, 16 de junio de 2017

Pinky y Cerebro

Tengo la teoría de que quién escribía a 'Pinky y Cerebro', los odiaba. Sólo basta observar como en cada uno de sus intentos y por más empeño que pongan, estos siempre terminan fallando, y solo en muy pocos capítulos obtienen una pequeña gloria, aunque con un fracaso posterior.

Además, el trasfondo  contrastante de la Inteligencia de Cerebro con la ingenuidad de Pinky,  y los intentos frustrados, es un hecho, por decir lo menos, muy curioso.

¿Qué intentan decir los guionistas? ¿Acaso que la inteligencia y la ingenuidad, en universo inconmensurable, a la larga son casi lo mismo en el gran orden de las cosas?

Un misterio.

Pobres 'Pinky y Cerebro', arrojados a un mundo hecho por su creador, donde la ilusión siempre ira un paso de ellos, y, aunque  la vida se vaya en ello, jamás la podrán alcanzar.



miércoles, 14 de junio de 2017

RoboCop

Siempre he pensado que la principal razón que RoboCop, en la tercera parte de su saga, vuele, es influencia directa del juego Mario Bros 3.

Lo cual sería muy muy genial.

(Aunque, bueno, no tiene nada que ver con Mario Bross.
Sí, a veces la realidad no es tan chida, pero, ¿qué se le va a hacer?)


domingo, 28 de mayo de 2017

Irónico

¿Irónico? Irónico es que entre más tiempo estés indeciso para tomar una decisión, más cosas pasan a tu alrededor. Pareciera que el tiempo está confabulado con la incertidumbre para oprimirte.


Recordatorio de que uno no es el centro del Universo.

viernes, 26 de mayo de 2017

Noticias

Una de las cosas más bonitas que tiene 'Don Quijote de la Mancha' es su atemporalidad: muchas cosas de la novela pueden aplicarse perfectamente a la época actual.

Me explico:

Durante muchas partes de la novela se hace bastante hincapié en cómo las personas de la época daban por cierta cualquier información que vieran impresa (la imprenta era algo muy novedoso), sea falsa o no. Es decir, por el mero hecho de que las noticias estuvieran escritas sobre papel, las personas juzgaban cualquier noticia como verdadera -sin hacer un análisis previo de sí es información falsa o verdadera-.

Pareciera que en la actualidad en muchas ocasiones vuelve a pasar lo mismo *cof, cof, cof, Internet*.


Y pues así; 'Don Quijote de la Mancha' tiene un montón de cosas más.

jueves, 25 de mayo de 2017

Día de la Toalla

Como cada 25 de mayo, en honor a Douglas Adams, hoy es El Día de la Toalla:


«Debajo del libro, Ford Prefect llevaba en el bolso unos biros, un cuaderno de notas y una amplia toalla de baño de Marks y Spencer.


La Guía del autoestopista galáctico tiene varias cosas que decir respecto a las toallas.


Dice que una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagador; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo; envuelta alrededor de la cabeza, sirve para protegerse de las emanaciones nocivas o para evitar la mirada de la Voraz Bestia Bugblatter de Traal (animal sorprendentemente estúpido, supone que si uno no puede verlo, él tampoco lo ve a uno; es tonto como un cepillo, pero voraz, muy voraz); se puede agitar la toalla en situaciones de peligro como señal de emergencia, y, por supuesto, se puede secar uno con ella si es que aún está lo suficientemente limpia,


Y lo que es más importante: una toalla tiene un enorme valor psicológico. Por alguna razón, si un estraj (estraj: no autoestopista) descubre que un autoestopista lleva su toalla consigo, automáticamente supondrá que también está en posesión de cepillo de dientes, toallita para lavarse la cara, jabón, lata de galletas, frasca, brújula, mapa, rollo de cordel, rociador contra los mosquitos, ropa de lluvia, traje espacial, etc.


Además, el estraj prestará con mucho gusto al autoestopista cualquiera de dichos artículos o una docena más que el autoestopista haya «perdido» por accidente. Lo que el estraj pensará, es que cualquier hombre que haga autoestop a todo lo largo y ancho de la galaxia, pasando calamidades, divirtiéndose en los barrios bajos, luchando contra adversidades tremendas, saliendo sano y salvo de todo ello, y sabiendo todavía dónde está su toalla, es sin duda un hombre a tener en cuenta.


De ahí la frase que se ha incorporado a la jerga del autoestopismo: «Oye, ¿sass tú a ese jupi Ford Prefect? Es un frud que de verdad sabe dónde está su toalla». (Sass: conocer, estar enterado de, saber, tener relaciones sexuales con; jupi: chico muy sociable; frud: chico sorprendentemente sociabilísimo.)»



'Guía del autoestopista galáctico', de Douglas Adams, Editorial Anagrama, página 16.





martes, 16 de mayo de 2017

De telares y otras cosas

Últimamente veo mucho  acerca de los telares, flores de la abundancia y similares. Y aunque, en inicio, suena muy tentador, estos tienen muchos pero muchos riesgos, en el cual el destino último de estos, es ser insostenibles y colapsar. Y, dependiendo del lugar que uno ocupe en la estructura, será el resultado que se obtenga: Ganancia/ No ganancia.

Pero me explico:
Aunque seguir los resultados de los movientes que se efectúan en cada telar (Algunas personas repiten, otras prestan a otras, etc.), y los niveles que se manejan dentro del mismo  son varios, la base de las operaciones es la siguiente: recibir 8 veces más de lo que inviertes (invitando a otras dos personas, claro está).

Pero pongámoslo en cifras: Depositas 2mil, y recibirás 16 mil.  En otras palabras, para que una persona reciba la cantidad de 16mil, esta necesita de 8 personas que depositen 2 mil hacia ella. Entonces la relación para que una persona reciba la inversión es la siguiente: 1 persona necesita de  8 personas.

Ahora  hagamos crecer un nuevo telar  con las personas que van entrando. (Multiplicando cada nuevo nivel por 8 personas, que son las que van entrando)

Resúmamelos de la siguiente forma:

1 persona necesita de
8 personas, estas necesitan de
64 personas, estas necesitan de
512 personas estas necesitan de
4096 personas, estas necesitan…
32,768 personas…

En mi opinión, es necesario estar dentro de esas primeras 64 personas (o telares), para poder recibir el dinero esperado (Por eso hay personas que si lo reciben, la estructura permite que al inicio algunos obtengan  ganancias), ya que a partir de aquí, la estructura comenzara a ser insostenible.

Repitiéndolo de nuevo: es necesario estar entre esas primeras 64 personas (eso, sin contar con los que repiten), para, poder, medianamente asegurar una posible ganancia, ya que a partir de aquí, la estructura comienza a ser insostenible al requerir más de 512 personas.

Quizás a algunas personas les parezca sensato invertir el dinero de ese modo, pero al menos deben de estar conscientes de que en algún punto la estructura colapsara (muy probablemente a partir de la persona numero 64) y muchas personas saldrán defraudadas..., quizás ellos mismos pueden ser los defraudados.


Y aquí -nomás porque sí- una reflexión metida con calzador: Si algo suena muy bueno para ser cierto, probablemente no lo sea.                                                

viernes, 21 de abril de 2017

Las Voyager

Cosas curiosas:

En el disco de oro de las Voyager, dentro de toda su selección musical de la Tierra, va una canción del Folklore Mexicano: El Cascabel.

Las Voyager son unas sondas espaciales. Y que entre otra muchas cosas, también son unas capsula del tiempo a la deriva en el océano cósmico. Estas capsula del tiempo contiene sonidos e imágenes de la diversidad de la vida y cultura en la Tierra.


Quién sabe, quizás en algún momento una especie extraterrestre la encuentre y quizás descifrar el contenido de los registros del disco y poder ver algo de nuestro Planeta..., y quizás hasta un Ajúa y un zapateado lancen.



sábado, 18 de marzo de 2017

Librerías Gandhi

Cuando veo los carteles de Librerías Gandhi, a veces me imagino la siguiente situación:

—¡Señores, necesitamos más ideas para atraer más gente a la lectura y, de paso, que compre nuestros libros!
—Más mensajes con desdén hacia las personas que no están tan familiarizadas con la lectura.
—Usar más memes del momento.
—¿Y si mejor hablamos de las bondades de la lectura, o la trama de alguna buena novela? *Lo arrojan por la ventana*


A veces Librería Gandhi se me figura el viejito refunfuñón que no le parece nada (y ni si quiera es de los chidos).

jueves, 9 de marzo de 2017

La caverna de los sueños olvidados

En el  documental 'La caverna de los sueños olvidados (Cave of Forgotten Dreams), de Werner Herzog, el tema central son las pinturas rupestres encontradas en La Cueva de Chauvet, estas datan de hace más de 30.000 años, y hasta la fecha, no se han descubierto pinturas rupestres más antiguas.

Herzog hace una especie de análisis de las pinturas y narra sus posibles implicaciones en la vida diaria de los humanos que las pintaron. En ellas se plasma la vida de los humanos de aquel entonces, temas como la caza y depredadores –entre otros–son algunos de los ejes centrales sobre el que giran las pinturas. Agregando, por supuesto, un toque mágico a cada una de ellas.

Pareciera que  la búsqueda de la belleza ha estado presente desde, prácticamente,  nuestros inicios. Una búsqueda, una forma de encontrar  la trascendencia. Poniéndonos, por decirlo de un modo, metafísicos, dichos humanos, en mi opinión, lo lograron, ya que al mirarlas, una parte de ellos vuelve a vivir. (Algo muy chido y que invita a la introspección).


Además, es interesante como Humanos de hace 30.000 años, en la búsqueda de la trascendencia, realizaron obras tan bellamente trazadas. En otras palabras, esos humanos antiguos ya dibujaban mejor que unoDIGO NADA!


Rocky

Los comerciales de Rocky Balboa y Tecate sí están chidos:

En los comerciales de Tecate, Rocky Balboa, a falta de rivales, pelea contra el lenguaje (por eso no se le entiende muy bien)..., ¿cuándo fue la primera vez que te diste cuenta que podías mentir?


(Bueno, ya en serio, no se le entiende muy bien, pero no lo necesita, porque Rocky habla con el corazón).



lunes, 6 de marzo de 2017

El sello indeleble

Qué bonito libro es ese de ‘El sello indeleble: Pasado, presente y futuro del ser humano’, de Juan Luis Arsuaga y Manuel Martín-Loeches, básicamente es un como una especie de ensayo sobre qué nos hace humanos. El libro comienza dando una explicación de las características que nos diferencia de los demás homínidos, entre muchas de estas diferencias, el autor señala el lenguaje mucho más estructurado, entre otras cosas más.

Sin embargo,  como de ¾ partes del libro en adelante, el libro comienza a tomar un rumbo más humanista (en el sentido más amplio de la palabra) y, en mi opinión,  esta es la parte más disfrutable. En este tramo final, el autor toma un tono un poco más especulativo -pero sin caer en debrayes incoherentes-, tratando de  contestar la pregunta que se plantea durante todo el libro: ¿Qué nos hace humanos?
La respuesta, sobra decir, es por demás emotiva, el autor coloca como trasfondo al altruismo inherente de nuestra especie, en otras palabras, el sacrificio y el amor es lo que nos convierte en humanos.

Quizás tiene razón. En un Universo indiferente hacia nuestra propia existencia, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestros sueños, nos convierte en seres increíbles, donde el sacrificio y el amor (parafraseando al altruismo) dotan y llenan de sentido a nuestra propia existencia.



No está mal para unos homínidos.

Honestos

Es bien curioso ver como la mayoría de nosotros nos visualizamos como personas dignas y honorables; gente bien, pues. Y sí, hasta los más deshonestos lo hacen.
A lo mejor sí es como dice Baudelaire en su poema ‘Al lector’:
«La necedad, el error, el pecado, la tacañería,
Ocupan nuestros espíritus y trabajan nuestros cuerpos,
Y alimentamos nuestros amables remordimientos,
Como los mendigos nutren su miseria.

Nuestros pecados son testarudos, nuestros arrepentimientos cobardes;
Nos hacemos pagar largamente nuestras confesiones,
Y entramos alegremente en el camino cenagoso,
Creyendo con viles lágrimas lavar todas nuestras manchas.».


miércoles, 8 de febrero de 2017

Fenomenoide

Ya había olvidado mucho de lo genial que es Fenomenoide. Miraba el primer capítulo, y a los cinco minutos de comenzar (adjunto el fragmento), Fenomenoide rompe la Cuarta Pared (habla directamente con el espectador). Pero, no sin antes pasar de protagonista a narrador en un instante, haciéndose preguntas así mismo, tanto como narrador y personaje a la vez…, y todo mediante una marioneta. ¡No, no, que bárbaro! Una metalepsis (interrupción de la lógica en los eventos, pasando de un plano a otro en un instante) bien locochona.

En serio, eso de la marioneta, hace volar la cabeza. Recuerda a lo que Borges suponía en muchos de sus cuentos: que si un personaje puede ser lector y espectador a la vez, nosotros ya sea lectores o espectadores, podemos ser el personaje de un relato que desconocemos.

Qué genial es Fenomenoide.


«Super-loco,
extraordinario,
¡Fenomenoide! ¡Fenomenoide!».



sábado, 28 de enero de 2017

Una historia sencilla

Aunque David Lynch puede tener películas, probablemente, más profundas, más oníricas y surrealistas, considero ‘Una historia sencilla’ (The Straight Story) su mejor película. Curioso, porque a diferencia de muchas de sus otras películas, donde hay una retórica visual impresionante, en esta película hay una sencillez que emana por todos lados.

La historia de la película es la siguiente: Alvin Straight, su protagonista, es un anciano de 73 años, este toma la decisión de recorrer en su segadora los poco más de 400 kilómetro, para visitar a su hermano enfermo, y con quién no se habla desde hace diez años.

Durante toda la película, Lynch deja escenas e imágenes que quedan guardadas en la memoria del espectador, dejando mensajes llenos de sensatez y sentido común; en mi opinión, ese quizás sea el mayor mérito la película: el protagonista es consciente de sí mismo, de sus capacidades, de sus defectos, y es que: saber quién es uno mismo, eso ya es demasiado mérito para un hombre.


domingo, 22 de enero de 2017

Post-Rock

A parte de lo chido de la música Post-Rock, hay algo que me llama mucho la atención: los títulos de  los álbumes  y  las canciones que lo componen.

Y es que, algunos suelen ser títulos muy largos,  otros, más bien, demasiado pretenciosos — algunos con justa razón, claro está —. Y pues está bien.

Pero hay algunos que suelen tener nombres muy muy cortos, como por ejemplo, aquellos donde solo se divide el disco en cortes o movimientos, como por ejemplo I, II, 374. Y en  estos, en especial, el titulo me parece muy  interesante,  porque, bueno,  no se pierden en dar explicaciones de por qué se llama tal o cual tema así.

En mi opinión, esa simplicidad le otorga un grado de, por decirlo de modo, misticismo, es un “Miren, no sé cómo llamar a esto, pero es qué lo sentimos. El título es lo de menos”. No sé, quizás por eso, el post rock provoca tantas emociones.

Quizás si sea cierto  eso de que un hecho debe encontrar su lugar, de lo contrario no tendrá un propósito.




miércoles, 11 de enero de 2017

Cosas curiosas

Cosas curiosas:

Dándole ’click’ de vídeo en vídeo, llegué a un Debate del programa ’Hoy’, El tema parecía demasiado curioso: El fenómeno OVNI.

Entraba pensando que iba a arrepentirme de haberlo hecho y que sólo se repetirían los argumentos gastados de personas que se dedican al fenómeno OVNI.

Entre los panelistas estaban, de un lado, bueno, Jaime Maussan (y un colaborador suyo), del otro lado, un grupo de personas que se dedican a la investigación científica –y aquí se pone lo bueno–.

Solamente al iniciar el debate, el grupo el grupo de Mausan comenzó con una cita de Carl Sagan –todo tergiversada, y mis peores presagios con respecto a cómo iba ir la charla parecían hacerse realidad–, pero no, el grupo de investigadores le dieron tal repaso a Maussan, contrarrestando todos sus argumentos (tampoco es que sea tan difícil, sus argumentos son pobres), que, al final, estos últimos ya no los quedaba otra cosa que el ataque duro y directo, sin si quiera seguir la línea del tema.

(Les dieron un repaso con La navaja de Ockham, La Alegoría de la caverna de Platón, Descartes y las Falacias Lógicas. Bueno, lo iban diciendo de trasfondo. No es necesario irlos siguiendo metódicamente, los investigadores lo decían de una forma tan natural y amena, que incluso hasta Maussan miraba callado).

Y aquí, una reflexión metida con calzador:

Ese vídeo es una joyita, ojalá hubiera más espacios como esos. Y más en estos tiempos, donde a veces pareciera que la capacidad de juzgar situaciones de forma razonable pasan a segundo término, y donde los exabruptos parecieran salir a flote de una forma constante.