sábado, 31 de diciembre de 2016

Realidad

En las noticias había un recuento de los gastos exorbitantes de algunos artistas en este año. Es curioso el recordar que otros artistas como Allan Poe, Van Gogh u Oscar Wilde terminaron viviendo en la pobreza.


Sí, a veces la realidad no es tan chida.



domingo, 25 de diciembre de 2016

Remembranzas

A punto de terminar este año, creo que es un buen momento para reflexionar.

¿Pero por qué hacerlo? Porque, a veces, es necesario un recuento, una especie de compendio sobre hechos y momentos que, por alguna u otra razón, dejaron una huella dentro de uno mismo. Una especie de balanza intima, un convenio consigo mismo.

Haciendo una remembranza –remota, confusa y lucidamente; como debe ser-, este año que termina, me dejo muchas enseñanzas, muchas reflexiones y mucha madurez.

Pero, por suerte, olvide todo eso. ¡Te gané, 2016!

Un momento, ¡cómo que no iba así?

viernes, 23 de diciembre de 2016

True Detective

Comencé a ver de nuevo ‘True Detective’ (Por supuesto, la primera temporada; la segunda, aunque buena, no alcanza los nivelas de esta), y es curioso como uno termina estando de acuerdo en casi todo con lo que dice Rust Cohle.

Y bien. Uno pensaría, que pasando el tiempo, muchas cosas se asientan y cobran significados nuevos, supongo que hay otras que no, y son algo más parecido a un mazazo directo a la cabeza.




lunes, 19 de diciembre de 2016

Fallout

Que no se pierda la bella tradición de sólo ponerse a caminar y caminar en Fallout. Y es que, posiblemente, así es la gran parte de todo, ¿no? Caminar y caminar sin saber muy bien hacia donde ni el por qué.



sábado, 10 de diciembre de 2016

Espejos

Borges estaba fascinado, entre los muchos temas que trata su obra, con los espejos. Piénselo, durante miles de años nadie podía ver su propio rostro de una forma nítida, y cierto día..., ¡SOPAS!: la raza humana pudo contemplarse y reconocerse. El ser humano pudo mirar el reflejo de su rostro en un espejo y, a la vez, mirar el reflejo de su persona, -con todo lo que conlleva en ello-.




Gertrud, de Carl Theodor Dreyer (1964)

domingo, 20 de noviembre de 2016

Dragon Ball Super

Últimamente veo a muchos fans molestos por Dragon Ball Super. Yo, la verdad, lo deje de ver desde que salió Bills. Y es que, simplemente, no me enganchó la trama ni la temática de la serie. No quiero caer en el cliché de que todo lo pasado fue mejor, pero lejos quedaron aquellos capítulos donde, por alguna razón u otra, algo se quedaba guardado en tu memoria.

Y aquí una breve explicación:
Durante mucho tiempo, era identificable la línea de los personajes, estos estaban delimitados y tenían coherencia –en su Universo-, con sus aspiraciones y objetivos, incluso, si podemos decir, hasta de sus propios sueños (Claro, hasta La Saga de Freezer, y, más o menos, hasta La Saga de Los Androides)

Por ejemplo:
Los dos personajes principales: Goku y Vegueta.

Goku:
Es el protagonista, pero está medio zonzo, va por la vida sin pensar mucho y razonar lo qué hace, y a la mera hora le pesa la mano para hacer lo que tiene qué hacer. Pero aún así, siempre se sacrificará por lo que considera que es lo correcto.

Vegueta:
A diferencia de Goku, a ese tipo no le importa sí para cumplir lo que tiene qué hacer, tiene que ir directo al mismo Infierno por esto, y todo para, valga la redundancia, cumplirse a sí mismo.

Ambos, antagónicos (Héroe y Villano). Sin embargo, el trato que se le dio ambos personajes durante la serie fue de lo más adecuado. Incluso, se puede leer de trasfondo que villano y héroe no son muy diferentes en sus convicciones, sólo en sus métodos (Quizás eso es lo que diferencia al héroe del villano: los métodos). En resumen, eran capítulos muy buenos.

Y bueno, ahora pasemos a Dragon Ball Super; como decirlo y cómo empezar… umm... emm… Bueno, Goku y Vegueta pasaron de todo lo anterior a, pareciera, contar chistes.





martes, 15 de noviembre de 2016

Imagina

Escuchar, después de tantos años de no hacerlo, la canción de ‘Imagina’ de Genitallica e ir entretejiendo una especie de ensayo. Vaya, ¿con qué esto es crecer?

Curioso. Quizás crecer solo se reduce a ir haciendo las cosas de una forma diferente.



lunes, 14 de noviembre de 2016

Superluna

Hoy era la ´Superluna´, y todo está muy nublado.


A veces la realidad no es tan chida, pero, qué se le va a hacer.

sábado, 12 de noviembre de 2016

El Viejón Agrio

Casi no sigo ninguna cuenta temática como ‘El Viejón Agrio’, o similares (muy pocas, realmente). Y es que, a veces, me imagino que son páginas con ondas de Dostoyevski o Asimov (o autores similares, bueno, que son barbones y amargados), y ya luego veo que no va de eso.


Y pues está bien, la realidad nunca es tan chida. El chiste es no enredarse en batallas ilusorias –o en las menos posibles–.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Elecciones 2018

Yo, mirando las noticias.

No quiero sonar a cliché, pero, oh, los libros, qué cosa tan maravillosa son. En serio, en ellos puedes encontrar simple y llana diversión, pasajes, textos, información y toda clase de conocimiento y, por qué no, hasta especies de mantras.

Es curioso como algún fragmento que leés toma una cierta dimensión con alguna circunstancia de la vida. Y aunque Sagan, porque de él me estoy refiriendo, escribió pasajes más elocuentes sobre el racismo, la xenofobia y la mezquindad humana (Y que suponía se resolverían inculcando en las personas la maravilla de la inmensidad del espacio y el tiempo). Hay uno que, en lo particular, guardo con mucho cariño. Pero, es necesario darle un poco de contexto al siguiente fragmento -escrito en el libro ‘Miles de millones’-; Carl Sagan lo escribió consciente que estaba al final de sus días, con una mielodisplasia que no lo dejaría más, y ,en tan vulnerable situación, escribió las siguientes líneas:

«Ante el espíritu destructivo y la miopía de la especie humana, todos tendemos a desesperarnos, y yo, por motivos que aún considero muy fundados, no soy precisamente la excepción.

Sin embargo, uno de los descubrimientos de mi enfermedad es la extraordinaria comunidad de bondad a la que deben sus vidas las personas en mi situación. Hay más de dos millones de estadounidenses inscritos voluntariamente en el Programa Nacional de Donantes de Médula, todos ellos dispuestos a someterse en beneficio de un perfecto desconocido a una extracción medular más bien molesta. Millones más contribuyen con su sangre a la Cruz Roja americana y otras instituciones de donantes sin remuneración alguna, ni siquiera un billete de cinco dólares, con el fin de salvar una vida anónima.

Científicos y técnicos trabajan año tras año con grandes obstáculos, salarios a menudo bajos y sin la menor garantía de éxito. Tienen muchas motivaciones, pero una es la esperanza de ayudar a otros, de curar enfermedades, de parar los pies a la muerte. Cuando tanto cinismo amenaza con ahogarnos, resulta alentador recordar cuánta bondad hay por doquier».

Y es que si, cuanto razón en esas líneas. Y ojalá algo de esa bondad este presentes en los tiempos por venir.

lunes, 24 de octubre de 2016

Led

A veces me llaman mucho la atención los ‘led’ de los ‘routers’, ‘switch’, hay algo enigmático la forma en que se prenden y apagan, pareciera como una danza consiente de sí misma, algo intrínseco para sí -referencia a Sartre-. Luego recuerdo que sólo son semiconductores recibiendo impulsos eléctricos, y pues ya no es tan chido.



A veces la realidad no es tan chida. Y pues está bien, ¿qué se le va a hacer?



viernes, 14 de octubre de 2016

Estridencia

Como que últimamente me gusta mucho que la música sea lo más disonante que se pueda, ¿sonidos estridentes, ausencia de voces y letras, riffs distorsionados y larguísimos, canciones de más 10 minutos? Sí, por favor.

Y pues está bien. Preferible la estridencia y el ruido que finaliza con un simple ‘click’.



domingo, 9 de octubre de 2016

Tormentas

Por alguna razón, últimamente  las tormentas me parecen hasta chidas. Hay algo encantador en ellas, ese juego de luces en el firmamento, ese lioso baile de rayos en el cielo. Hasta pareciera que anuncian algo. No sé,  quizás por eso nos gusta a los humanos tanto los objetos brillantes y las luces de colores;  una luz en medio de la incertidumbre, supongo.

Lo dicho, las tormentas son chidas…, a través de la ventana, claro está. 

miércoles, 5 de octubre de 2016

Groucho

Todos somos un montón de personajes en uno, que somos pero no somos. Como una película de Groucho Marx.






viernes, 30 de septiembre de 2016

SMS

A veces me gusta programar un SMS para enviármelo a mí mismo en alguna fecha posterior, para luego recibirlo y leerlo.

Pero que no se malentienda, los SMS no tiene nada que ver con colocar mensajes de superación personal, o mensajes místicos o similares, ni siquiera tienen que ver de un pesimismo exacerbado. Son, más bien, SMS sin mucho sentido o contenido práctico, como por ejemplo:
-Sí lleva limón, lleva sal.
-Si eres un príncipe Sayayin, no te confíes del “Insecto”.
-Marca de Bolígrafo: BIC.
- ¡No cruces los Rayos!
- "¿Quién pompó?"

Y pues así.

Y es que, en mi opinión, buscarle un eterno sentido a las cosas, es una de las cosas más cansadas que se me ocurren; como caminar sin ir disfrutando del camino. Además, se me hace de lo más gracioso recibir un SMS de mi mismo, porque tengo 8 añoDIGO NADA!






jueves, 29 de septiembre de 2016

El Santo

El Santo ha combatido a mano limpia contra Karatecas, Vampiros, Momias, La Llorona, Marcianos, Asesinos de otros mundos, y demás criaturas del mal; y ha todas les ha ganado.


Si se aproximará un Apocalipsis Zombie -o de criaturas similares-, no hay problema, El Santo nos protege.

Rifando

martes, 27 de septiembre de 2016

Universos paralelos

Eso de un universo paralelo e inverso es medio chido para pensar por un instante. Quizás tu no-yo hace cosas realmente fantásticas en este momento... O quizás, únicamente, ya está dormido -cosa que sería sumamente graciosa e hilarante-.




sábado, 3 de septiembre de 2016

Pesadilla en la calle del infierno

Si se le analiza un poco, Pesadilla en la calle del infierno (‘A Nightmare on Elm Street’) es una de las películas que más miedo dan.



Cuando el terror no viene desde fuera, sino que se encuentran dentro de uno mismo, de tu absurdo más íntimo, de tus propios sueños, eso es mucho más perturbador: de tus sueños no puedes huir.



lunes, 29 de agosto de 2016

Dark Souls

Esos videojuegos como ‘Dark Souls’ o ‘Hyper Light Drifter’ son muy geniales. Videojuegos donde el personaje está perdido, con entornos desordenados, y que poco a poco, en la confusión y el desorden, el personaje -de nombre desconocido-, va encontrando un camino por mérito propio o por suerte (esta última, sólo por llamar de alguna forma a los eventos caóticos e impredecibles), y sin saber muy bien el por qué seguir adelante. Esos videojuegos son muy muy chidos. Una alegoría de la búsqueda del sentido de la vida, supongo.


Además, ¡puedes usar una espadota!



sábado, 20 de agosto de 2016

Ockham

Es bueno que recordar que cosas como el dinero y belleza, más que ser armas de doble filo, son navajas de Ockham, najavas afiladas con la falsa dicotomía: a unos hace felices y a otros infelices.

jueves, 18 de agosto de 2016

Karma

Suponiendo que eso del karma fuera real, no sería un tipo de justiciero que pone las cosas en balance ni nada por el estilo. Sería, más bien, como una especie de dictador cruel y cansado, que castiga a unos y a otros no, y todo sin importarle una pizca la justicia; algo tan impredecible como un gorila con machetes.

sábado, 6 de agosto de 2016

Team Yamcha

Yamcha, en Dragon Ball, tuvo un tiempo que era genial y hasta muy poderoso. Sin embargo, Shen( Kamisama) le ganó en el Torneo Mundial de las Artes Marciales de una forma tan humillante, y nunca volvió a ser el mismo.

Y para ponernos, por decirlo de un modo, más metafísicos, Kamisama, en la serie, es el Dios de la Tierra.


Política

Cosas que siguen siendo muy curiosas: La política de ideologías puras.

En serio, la política de ideologías puras debió haber muerto hace un montón de años; dicotomías de cómo hacer las cosas.

viernes, 22 de julio de 2016

Trix

Tengo la teoría de que el creador de la mascota cereal Trix odiaba al conejo (no sé si en la TV siguen pasando ese comercial). En serio, pobre conejo nunca le dejaban comer su cereal... Si hasta tiene su nombre y su cara, ¡es de él!

Pobre conejo, para él -como para muchos de nosotros- ‘La ilusión viaja en tranvía’ (siempre un paso adelante, pues).



viernes, 8 de julio de 2016

Entropía

A lo mejor con destino las personas se están refiriendo a La Entropía (grado de desorden que tiene un sistema). Y con causalidad (todo sucede por algo) a la serie de eventos caóticos y aleatorios, y que llevan a ese sistema, valga la redundancia, al desorden. Es decir, todo tiende al desorden.

A lo cual no suena tan desperanzador. Un ejemplo sencillo: una situación afortunada o feliz es como sacar oro de una mina de podredumbre en Universo indiferente; un portento para darle forma específica a todo ese caos, en mi opinión (Y parafraseando a ‘Watchmen’) eso es como hacer oro de la nada.



sábado, 2 de julio de 2016

Vogones

En el libro ‘La Guía del autoestopista galáctico’, de Douglas Adams, aparece una especie alienígena llamada ‘Los Vogones’, y entre las muchas  características descritas acerca de ellos, hay una en particular que me llama mucho la atención: su poesía.

La poesía Vogona, en  palabras de dicha libro,  es «la tercera peor del universo» (cabe señalar que los dos primeros lugares ya  han desaparecido). Y es que, es por demás curioso que, a pesar de ser tan malos en la poesía (en comparación con los demás), lo sigan intentando  y no utilicen la poesía de otras razas para expresar sentimientos propios.


Y pues está bien, supongo que uno debería de poder expresar ideas e imaginaciones propias sin sentir incomodidad por ello. Al final, esas ideas e imaginaciones propias son nuestras y uno debería de estar orgulloso de ello.





Vogones’ 
De la película
‘Guía del autoestopista galáctico’
del año 2005.

jueves, 23 de junio de 2016

Estrellas

Las estrellas son chidas; observándolas puedes ver una parte de lo qué eres, de dónde vienes y lo que serás. Como diría Sagan:


«Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo».

miércoles, 22 de junio de 2016

Teatralidad

Siempre me llama la atención el histrionismo que hacemos de muchas cosas; ya sea de cosas más o menos afortunadas, o algo, por decirlo de un modo, no tanto. Pareciera que tenemos una innata teatralidad a todo. Citando a Thomas Pynchon en ‘El arco iris de gravedad’: «[…] todo es teatralidad.».

viernes, 17 de junio de 2016

Prioridades

Nada habla más de la esperanza humana, como el compartir imágenes de automóviles, celulares de gama alta, etc., —de páginas apócrifas de esas marcas — con la ilusión de ganar uno.

sábado, 11 de junio de 2016

¿Cuál es mi edad?

Eso de tomarse demasiado en serio la vida adulta ha de ser de las cosas más cansadas que se me ocurren. Después de todo, como diría Blink 182: ¿Cuál es mi edad? (What's My Age Again?)









sábado, 28 de mayo de 2016

El Muro

Hace rato que no releía ‘El Muro’, Jean Paul Sartre.

La obra de Sartre está plagada de una existencialismo que adereza con un pesimismo muy característico, pero, especialmente, en este libro es fácil de digerir y entender (a diferencia de otros, donde a veces se debraya en demasía).

Me gusta pensar que todo el tiempo, Sartre está hablando de la conciencia, y es que, ¿en que otro lugar se puede ser libre –o casi–? Sin embargo, más allá de ser una especie de ‘ambrosía’ (en la mitología griega los dioses se reunían a beber este néctar; los hacía inmortales y los mantenía eternamente jóvenes), es más una fuente angustia. Parafraseándolo: el hombre está condenado a ser libre y esto le genera angustia.



Muy chido libro.



martes, 24 de mayo de 2016

Goliat

Qué bonito es ese cómic de ‘Goliat’ (Goliath), de Tom Gauld. Una revisión a la historia de David y Goliat . En dicho cómic, Goliat no es ni de cerca un luchador, sino un individuo, víctima de su gran físico. Alguien que prefiere el trabajo de administrador de patrullaje, a la lucha, pero que se ve obligado por sus superiores, debido a su portentosa estatura, a asediar una y otra vez -sin saber luchar-, al ejército de Israel.
Y es que así son muchas cosas, ¿no? Un montón de cosas contingentes y fortuitas.


Muy chido cómic.


lunes, 16 de mayo de 2016

Televisión


Me puse a ver un ratito la televisión abierta (tampoco significa mucho, veo un montón de series -que sí me gustan- por torrent) y como que primero estaba un programa de puros anuncios comerciales y luego pasaban, cada cierto tiempo, capsulas de un programa de televisión de variedades.

O se me que hace era al revés: un programa de televisión de variedades con anuncios comerciales cada cierto tiempo. Bueno, ya ni sé.

Ya en serio. Duran un montón los anuncios comerciale

domingo, 1 de mayo de 2016

To the moon

Ese juego de ‘To the moon’ es una maravilla. Es increíble como un juego de estética tan simple puede evocar emociones tan intensas. El juego, básicamente, tiene como protagonistas a dos científicos, estos se introducen, mediante una artefacto, a la memoria y recuerdos de una persona, el objetivo es cumplir un último deseo a una persona moribunda. El juego hace un recorrido a través de las remembranzas, de los recuerdos más importantes, y de sus deseos más profundos del paciente. En fin, no diré más partes de la trama.

Y a modo personal, quizás la mayor parte de nosotros son recuerdos difusos, recuerdos que con el paso del tiempo quizás toman una nueva dimensión; símbolo de una memoria imperfecta.



A lo mejor, como diría Borges, si estamos hecho de tiempo y de memorias difusas, como infinitos espejos rotos reflejándose entre sí.





jueves, 28 de abril de 2016

Regresador VHS

Es bien curioso el pensar como algún día muchas experiencias se convertirán en recuerdos casi sin sentido. Como por ejemplo, el uso de un regresador VHS.



sábado, 23 de abril de 2016

Textos de superación personal

Los textos de superación personal exagerados y exorbitantes son como como soluciones medio superfluas para  tratar de llenar huecos que ni sabes que tienes.  Al final, la lamentación y el quejido siempre encontrarán un nuevo motivo.

lunes, 18 de abril de 2016

Uzumaki

Los primeros capítulos del cómic 'Uzumaki', de Junji Ito, son una obra maestra. Básicamente, hablan de cómo unas personas empiezan a tener visiones de espirales en todos lados, atormentando a unos y fascinando a otros; en todos los casos causando su destrucción.
Me gusta pensar que el uso del espiral en el cómic es una representación del infinito, cosa que las personas ni siquiera podemos imaginar.


sábado, 9 de abril de 2016

Comentaristas deportivos

Los comentaristas deportivos se me hacen bien curiosos. Un  día dicen que un equipo  y su tridente son lo mejor de la historia, y que no tendrán problema en ganar la liga. Al otro día se olvidan de lo que dijeron y empiezan a hablar que sigue lo más complicado de la liga.

Se puede concluir que los comentaristas deportivos hacen dos cosas:
1- Dar predicciones y “análisis deportivos”.
2- Explicar por qué sus predicciones y “análisis”  no se cumplieron. 

miércoles, 6 de abril de 2016

Cápsulitas

Cuando le das 'pasar a la siguiente pagina' en el e-book (libro electrónico), a veces uno se imagina a un montón de puntitos corriendo de un lado para otro, para acomodarse y formar las letras de la nueva página de acuerdo al texto.
Aunque en realidad sean cápsulitas que nomás se dan la vuelta, mostrando su cara blanca o negra, pero eso no es tan chido. Porque, digo, así son muchas cosas, ¿no? Buscarle y darle sentido al ruido, ¿no?

viernes, 1 de abril de 2016

Catarsis.

Es bien curioso ver textos y frases mal adjudicadas a Borges y Shakespeare, frases con un contenido de superación personal muy meloso e insustancial. Por ejemplo, comienzan con un "Shakespeare decía" o "Borges decía" y luego le sigue un tono maniqueo de las cosas, es decir, presenta dos posturas totalmente opuestas de las cosas y sin puntos intermedios. Muy simplista, pues.
Es curioso porque no es ni el estilo ni la temática de su obra. Además, dudo mucho que a dichos autores le importara mucho, por llamarlo de un modo, la sanidad mental de sus lectores.
Gran parte de su obra no va de superación personal, va de catarsis.

miércoles, 30 de marzo de 2016

“Cambia tu mente”

Una de las cosas que son muy complicadas de entender son los autores que mencionan excesivamente el “Cambia tu mente”, “piensa distinto” o “el poder de tus pensamientos”. ¿A qué se refieren? ¿Leer sobre La Teoría de la Evolución, Astrofísica, un libro de Divulgación Científica, un libro de Filosofía o algo así? ¿Entender la posición que tiene el ser humano en el universo y su mundo y cómo llegó ahí? ¿De qué están hablando?

Es muy difícil saber exactamente a qué se refieren.

viernes, 25 de marzo de 2016

Presentaciones personales

A mí las presentaciones personales en las páginas de Internet siempre me causan conflicto. ¿Qué escribo en tres o cuatro rengloncitos? ¿Proyecto mis inseguridades? ¿Inflo el ego? Difícil decisión.

Ya mejor ni intento hacer una descripción personal.


Chido por las personas que logran describirse en tres o cuatro renglones.

domingo, 20 de marzo de 2016

Armisticio

Antes, esas preguntas -y sus variaciones- de ‘¿Qué diría el niño que fuiste, del adulto que eres ahora?’, medio me intrigaban, y pensaba en enrevesadas interpretaciones.
Ahora, no tanto. Ahora Imagino más el siguiente diálogo:
-¿Qué diría el niño que fuiste, del adulto que eres ahora?
Respondiendo con un:
-Ni idea, pero no es como que sea tan importante. Digo, es un infante y aún no tiene un criterio muy desarrollado.
Y pues está bien. El chiste es tratar de buscar un equilibrio, una especie de armisticio. Como diría El Haragán en su canción ‘Y es por eso que me voy':

«Las calles camino
que camine de niño.
Y me parecen distintas.
Y me parecen pequeñas.

Y es por eso que me voy».



viernes, 18 de marzo de 2016

Volver al futuro

Apenas me está cayendo el veinte que ya estamos en un año post ‘Volver al futuro 2’. Es bien curioso cómo va pasando el tiempo en algunas cosas y en otras no tanto. Quizás sí es cierto eso que dice Borges en ‘El jardín de senderos que se bifurcan’:
«Creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas la posibilidades».

Fragmento de ‘El jardín de senderos que se bifurcan’, de Jorge Luis Borges.

jueves, 17 de marzo de 2016

Talpa

Dejando de lado el trasfondo religioso (que Rulfo ni toca; la peregrinación sólo la utiliza como medio para explayarse en sus ideas), el cuento de ‘Talpa’ es, realmente, de una perspicacia muy aguda.

«Nunca había sentido que fuera más lenta y violenta la vida como caminar entre un amontonadero de gente; igual que si fuéramos un hervidero de gusanos apelotonados bajo el sol, retorciéndonos entre la cerrazón del polvo que nos encerraba a todos en la misma vereda y nos llevaba como acorralados. Los ojos seguían la polvareda; daban en el polvo como si tropezaran contra algo que no se podía traspasar. Y el cielo siempre gris, como una mancha gris y pesada que nos aplastaba a todos desde arriba. Sólo a veces, cuando cruzábamos algún río, el polvo era más alto y más claro. Zambullíamos la cabeza acalenturada y renegrida en el agua verde, y por un momento de todos nosotros salía un humo azul, parecido al vapor que sale de la boca con el frío. Pero poquito después desaparecíamos otra vez entreverados en el polvo, cobijándonos unos a otros del sol de aquel calor del sol repartido entre todos.
Algún día llegará la noche. En eso pensábamos. Llegará la noche y nos pondremos a descansar. Ahora se trata de cruzar el día, de atravesarlo como sea para correr del calor y del sol. Después nos detendremos. Después. Lo que tenemos que hacer por lo pronto es esfuerzo tras esfuerzo para ir de prisa detrás de tantos como nosotros y delante de otros muchos. De eso se trata. Ya descansaremos bien a bien cuando estemos muertos».
Fragmento de ‘Talpa’, de Juan Rulfo.


Y pues sí, creo que de eso se trata la mayor parte de todo.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Horóscopos

Creo que habla mucho del ego humano (y quizás hasta forma de evasión y escape), el suponer que las estrellas que se encuentran a años luz de nosotros, tienen una sentencia directa en el destino diario de cada uno de nosotros. Según eso, el horóscopo tiene su base en el peso, en la masa de cada cuerpo celeste y la posición que este tiene con la posición de nosotros en el momento de nacer, es decir, su campo gravitatorio tiene una relación directa con nosotros, un campo de fuerza que nos une a cada uno de nosotros con esos cuerpos celestes. Y sí, tiene cierto sentido, la gravedad atrae a todos los cuerpos del Universo, creando lazos, por más ínfimos que sean, no hay falsedad en éso. (Dejemos de lado el “método” para la “predicción”).
Sin embargo, muchos de estos lazos pueden ser realmente reducidos, prácticamente, innumerables. Como dato curioso, el campo gravitatorio del médico y las personas que estuvieron a nuestro alrededor al momento de nacer, tiene una mayor fuerza que muchos cuerpos celestes, es decir, el campo gravitatorio de esas personas es mucho mayor al de las estrellas.
Y es que ahí está lo bonito, las personas que estuvieron a nuestro alrededor al momento de nacer tiene un lazo más fuerte que la gran mayoría de los cuerpos celestes. Ahora, extrapolemos eso: Las personas que nos rodean, tienen una relación directa con nuestro destino.
En mi opinión, creo que ése lazo es mucho más genial que los horóscopos, (y hasta más espiritual; si así lo quieren ver)

martes, 8 de marzo de 2016

Animales bípedos

¿Y si a lo mejor los otros animales, a nuestras espaldas, se han de reír de nosotros por caminar en dos pies? Tontos animales bípedos, quizás dirán.
Aunque, bueno, no es cierto; la burla y la mofa es más una característica humana. Así que pues no

miércoles, 2 de marzo de 2016

Lost in Translation

Me gusta pensar que al final de la película de ‘Lost in Translation’, de Sofia Coppola
,
----ALERTA DE SPOILER-------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
Bill Murray (porque Bill Murray siempre actúa de, bueno, Bill Murray) le susurra a Charlotte (Scarlett Johansson) lo siguiente:

'Cuando la entropía nos vuelva a reunir'.





martes, 23 de febrero de 2016

Corridos

Buenas ideas -o tal vez no- para corridos:
-Un disco inspirado en la 'Guerra de la Cólera' (El Silmarillion, de J. R. R. Tolkien)', guerra entre elfos, hombres y águilas contra Balrogs, Dragones, Orcos y Hombres cetrinos. Todo al son del acordeón y el bajo sexto. El nombre del disco sería 'Corridos de La Tierra Media'.
-Un disco inspirado en las batallas de las 'Fuerzas de Defensa Colonial' (trilogía de la 'La Vieja Guardia', de John Scalzi), ejercito formado por ancianos -dotados de un cuerpo de 20 años- contra especies alienígenas que amenazan a la raza humana. Todo al son del acordeón, bajo sexto y tuba. El nombre del disco sería 'Corridos de La Vieja Guardia'.