domingo, 13 de diciembre de 2015

Amarguetix

Eso de los amarguetix está chido y da para muchas cosas:

—Oye, ¿por qué no corres a esos amarguetix?
—Ya aprendí a vivir con ellos. «Ademas, buscar la serenidad me parece una ambición más razonable que buscar la felicidad. Y quizá, la serenidad sea una forma de felicidad»¹.




¹:Referencia a Borges.

domingo, 18 de octubre de 2015

Sombra errante

Ese libro de ‘El vizconde demediado’, de Italo Calvino, está bien chido. Trata de que en la guerra a un vizconde lo alcanza una bala de cañón, y ésta lo parte en dos mitades; las dos mitades se convierten en dos personas totalmente opuestas.
Está muy chido porque pone en contexto los extremos de la condición humana, y que es necesaria la coexistencia de ambos extremos.
Además, a mí me gusta pensar que en ciertas partes del libro se refiere al pasado. Como diría El Haragán en su canción 'El primer destino':
«Por más que intentes escapar, 
nunca lo vas a lograr, 
salir de la realidad, 
tu destino inevitable, 
siempre te seguirá, 
como una sombra errante, 
que vaga de lugar en lugar 
de lugar en lugar».









sábado, 17 de octubre de 2015

Toma ésto, vida real.

Típico: Estas haciendo un trabajo escrito a mano. No te gusta como quedó, y, sin darte cuenta, te dan ganas de hacer un simple ‘Control + Z’. Pero nomás no se puede y te dan ganas de patear gatitos.
Moraleja metida a calzador, ¿por qué? Nomás por que sí: La vida real a veces no es tan chida.



sábado, 3 de octubre de 2015

Cobertores

Tengo la teoría de que en los cobertores usamos imágenes de leones, tigres, lobos, osos, etc,. porque nos hace sentir poderosos mientras estamos durmiendo -momento en el que estamos más vulnerables-. Éso, o porque son animales muy peluditos.



martes, 29 de septiembre de 2015

Tuzos

Según Carl Sagan, los equipos deportivos y el nombre que ostentan tienen una relación con nuestros instintos de caza de épocas pasadas. Por eso, los nombres usados, casi por por antonomasia, son de animales poderosos. Muy bien. Todo bien hasta aquí: Los tiburones, Las aguilas, Los pumas, los tigres, etc. OK, suena con sentido. Pero, ¿Los tuzos? ¡Los tuzos? ¿Por qué?

Misterios del Universo.




(«Las armas de las primeras guerras tuvieron que ser útiles cinegéticos. Los deportes de equipo no son sólo ecos estilizados de antiguas contiendas, sino que satisfacen también un casi olvidado impulso cazador. Las pasiones que despiertan los deportes son tan hondas y se hallan tan difundidas que es muy probable que estén impresas ya no en nuestro cerebro, sino en nuestros genes [...] Tenemos que considerar, pues, que durante millones de años nuestros antepasados varones fueron nómadas que lanzaban piedras contra las palomas, corrían tras las crías de antílope y las derribaban a fuerza de músculos, o formaban una sola línea de cazadores que gritando y corriendo trataban de espantar una manada de jabalís verrugosos. Sus vidas dependían de la destreza cinegética y del trabajo en equipo. Gran parte de su cultura estaba tejida en el telar de la caza. Los buenos cazadores eran también buenos guerreros. Luego, tras un largo periodo —tal vez unos cuantos miles de siglos—, muchos varones iban a nacer con una predisposición natural para la caza y el trabajo en equipo. ¿Por qué? Porque los cazadores incompetentes o faltos de entusiasmo dejaban menos descendencia. No creo que el modo de aguzar la punta de piedra de una lanza o de emplumar una flecha esté impreso en nuestros genes, pero apuesto a que sí lo está la atracción por la caza. La selección natural contribuyó a hacer de nuestros antepasados unos soberbios cazadores. La más clara prueba del éxito del estilo de vida del cazador-recolector es el simple hecho de que se extendió por seis continentes y duró millones de años (por no mencionar las tendencias cinegéticas de primates no humanos). Estos números hablan con elocuencia. Tales inclinaciones tienen que seguir presentes en nosotros después de 10.000 generaciones en las que matar animales fue nuestro valladar contra la inanición. Y ansiamos ejercerlas, aunque sea a través de otros. Los deportes de equipo proporcionan una vía. Una parte de nuestro ser anhela unirse a una minúscula banda de hermanos en un empeño osado e intrépido. Podemos advertirlo incluso en los videojuegos y juegos de rol tan populares entre los varones preadolescentes y adolescentes. Todas las virtudes masculinas tradicionales — laconismo, maña, sencillez, precisión, estabilidad, profundo conocimiento de los animales, trabajo en equipo, amor por la vida al aire libre— eran conductas adaptativas en nuestra época de cazadores-recolectores».
Fragmento del Libro 'Miles de Millones', de Carl Sagan, capítulo: 'Los cazadores de la lucha del lunes')


lunes, 7 de septiembre de 2015

Viajes en el tiempo.

Si algo hemos aprendido de la literatura, series y películas de Ciencia Ficción es:
Viajar en el tiempo para arreglar una cosa es demasiado complicado y tormentoso, ya que siempre se termina desacomodando otra cosa  y, a veces, hasta una cosa universal.

Lo mejor sería sólo viajar en el tiempo para comerse ese durazno tan rico que te comiste hace tiempo.




viernes, 4 de septiembre de 2015

World War Hulk

Me gustan mucho las obras donde el protagonista tiene como única meta la redención.
Por ejemplo, el arco de ‘World War Hulk’. En dicho arco ----ALERTA DE SPOILER----, Hulk regresa a la Tierra para vengarse de los que mataron a su esposa e hijo. Hulk es la representación física de la furia, el rechazo y la redención.
Es muy interesante ver a un protagonista cayendo a los infiernos y buscando como única meta -aunque se le vaya la vida en ello-, la redención y la dignidad que únicamente cuenta: la propia.

La apoteosis de los que nunca ganan.







jueves, 13 de agosto de 2015

Ciudad

Me abruma la ciudad, en otro post daré mis razones. Ahora sólo van dos anotaciones rápidas de dos obras que me gustan mucho:

1-Fragmento inicial del libro Ciudad, de Clifford D. Simak:

El concepto de ciudad envuelve la totalidad del cuento. Aunque no se entiende muy bien qué puede ser una ciudad o cómo pudo existir, se la concibe generalmente como un área de poca extensión donde cierto número de residentes encontraban albergue y medios de subsistencia. Las causas de la aparición de las ciudades están explicadas superficialmente en el texto, pero Bounce, que dedicó toda una vida al estudio de estas narraciones, sostiene que sólo se trata de una ingeniosa improvisación para apoyar un concepto imposible. La mayoría de los que han estudiado los cuentos opinan como Bounce que las razones dadas en la misma narración no están de acuerdo con la lógica, y algunos, Rover entre ellos, han sospechado que quizás se trata de una antigua sátira, hoy ya sin significado.


La mayor parte de las autoridades en economía y sociología juzgan que una organización tal como una ciudad es algo imposible, no sólo desde el punto de vista económico, sino también del sociológico y psicológico. Ninguna criatura de sistema nervioso bastante perfecto como para desarrollar una civilización, señalan, podría sobrevivir dentro de tan restringidos límites. El intento, afirman estas autoridades, conduciría a una neurosis general que en poco tiempo destruiría la misma civilización que había creado la ciudad.

2-Fragmento inicial de la película It's Such a Beautiful Day, de Don Hertzfeldt:






miércoles, 5 de agosto de 2015

Condenado

Eso de que "El destino conspiró" o el "El Universo conspira" sería posible si un montón casi infinito de materia inerte tuviera conciencia y estuviera interesada, por alguna extraña razón, en una especie de hominidos y de un planeta entre millones.


Las sombras me visitan
Lo he perdido todo
Me encuentro tan vacio
Y vuelo al precipicio


  Annimal Machine - Condenado


lunes, 3 de agosto de 2015

Extinciones

Siempre me deja pensando lo de las cinco extinciones masivas de la Tierra. A lo largo de la historia de la Tierra, por una circunstancia u otra, y en eventos que han ido desde lentas desapariciones hasta eventos cataclísmicos, millones de especies han desaparecido. Seguido de una muy lenta recuperación y dando origen a nuevas especies.
El que hoy estemos aquí, se debe, entre otras muchas cosas, a la muerte de millones de especies que estuvieron antes que nosotros. Quizás sí es como dice Leonardo da Vinci: «Nuestra vida está hecha de la muerte de otros».





miércoles, 8 de julio de 2015

Neblina

La neblina es algo muy curioso: Cuando el agua en el ambiente es muchísima pero no hay suficiente calor para que esta se evapore, el agua flota en el aire (porque no tienen suficiente peso para que la gravedad la afecte). 

Es como si uno estuviera viendo llover al revés.




Caminado




domingo, 5 de julio de 2015

Bovedas de Acero

Una de las cosas que durante mucho tiempo me han confundido es un fragmento del libro 'Bovedas de Acero' de Isaac Asimov:
«Se dirigió a la ventana y Baley hizo lo propio. Algo sobresaltado, Baley se percató de que llovía. Durante algunos minutos se perdió en el espectáculo del agua que caía del firmamento mientras el comisionado exhalaba una especie de orgullo como si el fenómeno fuese algo arreglado por él mismo.
- Es la tercera vez en lo que va de mes que veo llover. Gran espectáculo, ¿no te parece?
Baley convino para sí mismo que resultaba impresionante. Durante sus cuarenta y dos años, en raras ocasiones había visto llover.
- Siempre tengo la impresión de que es un gran desperdicio toda esa agua que cae sobre la ciudad - comentó -. Se debería dirigir a los tanques de almacenamiento»
Ahora, cuando veo que llueve, me es difícil no pensar en ese fragmento. ¿Y si realmente tiene razón?




lunes, 22 de junio de 2015

La larga marcha

'La larga marcha', de Stephen King, es uno de esos libros que sin ser una obra maestra, pasa a ser uno de tus libros favoritos.  Me explico:  supongo que, para bien o mal, así es la gran parte de todo: un caminar y caminar hacia adelante sin saber muy bien por qué y hacia donde se va; simplemente, sigues y sigues -sea lo que eso signifique-.







viernes, 19 de junio de 2015

Agujero negro


En la antesala de la muerte, trato de recordar todos los eventos que me llevaron a este preciso momento. Recuerdo mi solicitud para entrar a Las Fuerzas Coloniales de la Tierra, el duro entrenamiento y el protocolo que hay qué seguir en una hipotética situación como esta.

Siempre supuse que las leyes de la termodinámica explicaban todo. Que la entropía le daba sentido a todo.

Sin embargo, a punto de caer en el horizonte de sucesos, recuerdo a mi madre diciéndome que me ponga el suéter porque hace frió, a mi padre contando sus chistes malos y soltando la carcajada. A punto de morir de este lado del vórtice, echo de más lo que un día eché de menos. Pero ya es muy tarde para regresar y tomar otra decisión, quizás siempre es tarde para todo. Al final, sólo queda aceptar que no importa lo que hagas, siempre te equivocarás, que todo 'suckea', y ya.


 Pero no está tan mal, ¿qué me dicen de ser el primer humano en caer en un agujero negro?





(Nota del autor: Sí, en el cuento hay fusiles a Carl Sagan, La vieja Guardia y Doctor Who)



martes, 16 de junio de 2015

Historias sobrenaturales

Yo una vez salude a alguien que no conocía. Fue muy incomodo… ¡Qué? Lo siento, Señores espiritistas, no tengo historias sobrenaturales o parecidas.

Bueno, desde el capítulo de 
'Blink', de Doctor Who, a las estatuas me les quedo viendo a ver sí se mueven.




Don't Blink



lunes, 15 de junio de 2015

Tiempo

En las películas, literatura, etc. los personajes recuerdan con lujo de detalle muchas situaciones pasadas. En la vida real pocas personas pueden recordar así. La mayor parte son recuerdos difusos, recuerdos que con el paso del tiempo quizás toman una nueva dimensión; símbolo de una memoria imperfecta. A lo mejor, como diría Borges, si «estamos hecho de tiempo» y de memorias difusas, como infinitos espejos rotos reflejándose entre si:

Diálogos con Borges: el orden y el tiempo.
—Osvaldo Ferrari: Una de las impresiones que uno tiene al conocer su obra y al conocerlo a usted, Borges, es la de que hay un orden al que usted guarda rigurosa fidelidad.
—Jorge Luis Borges: Me gustaría saber cuál es (ríe).
—Osvaldo Ferrari: Bueno, es un orden que preside, naturalmente, su escritura y sus actos.
—Jorge Luis Borges: Mis actos, yo no sé. La verdad es que he obrado de un modo tan irresponsable... Usted dirá que lo que yo escribo no es menos irresponsable, pero yo trato de que lo sea, ¿no? Además, tengo la impresión de vivir... casi de cualquier modo. Aunque trato de ser un hombre ético, eso sí. Pero mi vida es bastante casual, y trato de que mi escritura no sea casual, es decir, trato, bueno, de que haya algo de cosmos, aunque sea esencialmente el caos. Como puede ocurrir con el universo, desde luego: no sabemos si es un cosmos, o si es un caos. Pero, muchas cosas indican que es un cosmos: tenemos las diversas edades del hombre, los hábitos de las estrellas, el crecimiento de las plantas, las estaciones, las diversas generaciones también. De modo que cierto orden hay, pero un orden... bastante pudoroso, bastante secreto, sí.
—Osvaldo Ferrari: Hoy quisiera hablar con usted sobre aquello que me ha parecido su mayor preocupación: me refiero al tiempo. Usted ha dicho que la palabra eternidad es inconcebible.
—Jorge Luis Borges: Es una ambición del hombre, yo creo: la idea de vivir fuera del tiempo. Pero no sé si es posible, aunque dos veces en mi vida yo me he sentido fuera del tiempo. Pero puede haber sido una ilusión mía: dos veces en mi larga vida me he sentido fuera del tiempo, es decir, eterno. Claro que no sé cuánto tiempo duró esa experiencia porque estaba fuera del tiempo. No puedo comunicarla tampoco, fue algo muy hermoso.
—Osvaldo Ferrari: Sí, no es concebible la eternidad; así como, quizá, hablamos del infinito pero no es concebible por nosotros, aunque sí podemos concebir lo inmenso...
—Jorge Luis Borges: Bueno, en cuanto a lo infinito, digamos, lo que señaló Kant: no podemos imaginarnos que el tiempo sea infinito, pero menos podemos imaginarnos que el tiempo empezó en un momento, ya que si imaginamos un segundo en el que el tiempo empieza, bueno, ese segundo presupone un segundo anterior, y así infinitamente Ahora, en el caso del budismo, se supone que cada vida está determinada por el karma tejido por el alma en su vida anterior. Pero, con eso nos vemos obligados a creer en un tiempo infinito: ya que si cada vida presupone una vida anterior, esa vida anterior presupone otra vida anterior, y así infinitamente. Es decir, no habría una primera vida, ni tampoco habría un primer instante del tiempo.
—Osvaldo Ferrari: En este caso habría una sospechosa forma de eternidad.
—Jorge Luis Borges: No, de eternidad no: de infinita prolongación del tiempo. No, porque la eternidad creo que es otra cosa; la eternidad yo he escrito sobre eso en un cuento que se llama “El Aleph” es la, bueno, la muy aventurada hipótesis de que existe un instante, y que en ese instante convergen todo el pasado, todos nuestros ayeres como dijo Shakespeare, todo el presente y todo el porvenir. Pero, eso era un atributo divino,
—Osvaldo Ferrari: Lo que se ha llamado la triada temporal
—Jorge Luis Borges: Si, la triada temporal.
Ahora, lo que advierto es que esta familiaridad por momentos angustiosa, con el tiempo, o con la preocupación por el tiempo que usted tiene, bueno, me ha hecho sentir que en esos momentos en que usted habla del tiempo, el tiempo parece corporizarse, parece tomar forma corpórea, parece percibírselo como un ente corporal.
Y, en todo caso, el tiempo es más real que nosotros. Ahora, también, podría decirse y eso lo he dicho muchas veces que nuestra sustancia es el tiempo, que estamos hechos de tiempo. Porque, podríamos no estar hechos de carne y hueso: por ejemplo, cuando soñamos, nuestro cuerpo físico no importa, lo que es importa es nuestra memoria y las imaginaciones que urdimos en esa memoria. Y eso es evidentemente temporal y no espacial.
Tomado de: "Conversaciones de Jorge L. Borges con Osvaldo Ferrari", aparecidas en 1984 en el periódico Tiempo Argentino


domingo, 14 de junio de 2015

Noctuario

A mí Thomas Ligotti sí me provoca miedo. ¿Cosas sobrenaturales, fantasmas y esas cosas? ¡Bah! Lo realmente espeluznante son los absurdos y sin sentidos de la naturaleza y conciencia humana, el caos imperante en casi todo, la finitud humana en un universo, prácticamente, infinito, el vació y hastió presente en casi todas las cosas.
Thomas Ligotti es una voz subversiva que te golpea y destroza la cabeza, como si de un gorila espalda plateada se tratara.

Dregler se hizo otra docena de preguntas sobre aquel trivial itinerario, aquel húmedo día, y la ciudad a su alrededor, donde se multiplicaban los paraguas como champiñones bajo el cielo gris, hasta que estuvo totalmente convencido de carecer de cualquier sensación de bienestar. Un poco antes le había preocupado que el flujo de sus propias reacciones a lo largo de ese día no fuera el de un hombre que con toda probabilidad iba a enfrentarse a la Medusa. Le preocupaba llegar a tomarse este recorrido y su destino con demasiado entusiasmo, o como si fuera algún tipo de aventura; en resumen, temía que su actitud pudiera resultar ser, hasta cierto punto, la actitud de un demente. Estar cuerdo, sostenía, significaba o bien estar sedado por la melancolía o activado por la histeria, dos reacciones que están «disponibles siempre y por igual para aquellos de correcto entendimiento». Todas las demás reacciones eran irracionales, simples síntomas de imaginaciones perezosas, de recuerdos ociosos. Y más allá de estas reacciones mundanas, la única elevación posible, la única trascendencia válida, era el sarcasmo: un gozo que aniquilaba el universo visible con burlas de oscuro júbilo, un éxtasis consciente. Cualquier otra cosa en el camino hacia el «misticismo» era una señal de desvío o distracción, y una herejía contra lo evidente.

Tomado de:
Libro: 'Noctuario', de Thomas Ligotti. 
Cuento: 'La medusa'.





sábado, 13 de junio de 2015

Charlie Charlie

Charlie Charlie.

Charlie Charlie, ¿esta afirmación es falsa?
Charlie Charlie, cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, ¿sigue siendo el mismo barco?
Charlie Charlie, ¿es cognosible el ser?
Charlie Charlie, ¿es de mala suerte ser supersticioso?


*Charlie explota*






viernes, 12 de junio de 2015

Coyote

Tengo la teoría de que quién escribía 'El Coyote y el Correcaminos', odiaba a El Coyote. En serio, el Coyote en todos sus intentos siempre termina fallando por un error suyo o un defecto de los productos Acme. 

Pobre Coyote, arrojado a un mundo hecho por tu creador, donde la ilusión siempre va un paso más adelante de ti y ,aunque se te vaya la vida en ello, jamás la podrás alcanzar.











jueves, 11 de junio de 2015

Dinoplativolos

Los Dinoplativolos se están escapando...

Los Dinoplativolos tienen un muy bonito trasfondo. Me explico (usando una breve descripción de Wikipedia):

«Un grupo de dinosaurios evolucionados intergalácticos llamados Dinoplatívolos viaja a la tierra desde su planeta de origen llamado Reptilón que se encuentra en la misma órbita de la tierra pero en el lado opuesto al sol, para buscar una solución debido que su planeta estaba a punto de ser destruido. Contactan a un grupo de jóvenes humanos que será llamado el Dinoescuadrón Secreto que los ayudará. Pero el problema reside en que fueron seguidos por un grupo llamado Tyrannos, que viene con el propósito de conquistar la tierra y sembrar el mal»1.

Sí, todo eso suena posible, y bastante sugerente, por cierto. Y si uno se quiere poner más, por llamarlo de un modo, metafísico, hasta el líder de los Tyrannos, Genghis Rex, realmente no parece ser malvado, sólo un poco testarudo.



Rifando