sábado, 28 de enero de 2017

Una historia sencilla

Aunque David Lynch puede tener películas, probablemente, más profundas, más oníricas y surrealistas, considero ‘Una historia sencilla’ (The Straight Story) su mejor película. Curioso, porque a diferencia de muchas de sus otras películas, donde hay una retórica visual impresionante, en esta película hay una sencillez que emana por todos lados.

La historia de la película es la siguiente: Alvin Straight, su protagonista, es un anciano de 73 años, este toma la decisión de recorrer en su segadora los poco más de 400 kilómetro, para visitar a su hermano enfermo, y con quién no se habla desde hace diez años.

Durante toda la película, Lynch deja escenas e imágenes que quedan guardadas en la memoria del espectador, dejando mensajes llenos de sensatez y sentido común; en mi opinión, ese quizás sea el mayor mérito la película: el protagonista es consciente de sí mismo, de sus capacidades, de sus defectos, y es que: saber quién es uno mismo, eso ya es demasiado mérito para un hombre.


domingo, 22 de enero de 2017

Post-Rock

A parte de lo chido de la música Post-Rock, hay algo que me llama mucho la atención: los títulos de  los álbumes  y  las canciones que lo componen.

Y es que, algunos suelen ser títulos muy largos,  otros, más bien, demasiado pretenciosos — algunos con justa razón, claro está —. Y pues está bien.

Pero hay algunos que suelen tener nombres muy muy cortos, como por ejemplo, aquellos donde solo se divide el disco en cortes o movimientos, como por ejemplo I, II, 374. Y en  estos, en especial, el titulo me parece muy  interesante,  porque, bueno,  no se pierden en dar explicaciones de por qué se llama tal o cual tema así.

En mi opinión, esa simplicidad le otorga un grado de, por decirlo de modo, misticismo, es un “Miren, no sé cómo llamar a esto, pero es qué lo sentimos. El título es lo de menos”. No sé, quizás por eso, el post rock provoca tantas emociones.

Quizás si sea cierto  eso de que un hecho debe encontrar su lugar, de lo contrario no tendrá un propósito.




miércoles, 11 de enero de 2017

Cosas curiosas

Cosas curiosas:

Dándole ’click’ de vídeo en vídeo, llegué a un Debate del programa ’Hoy’, El tema parecía demasiado curioso: El fenómeno OVNI.

Entraba pensando que iba a arrepentirme de haberlo hecho y que sólo se repetirían los argumentos gastados de personas que se dedican al fenómeno OVNI.

Entre los panelistas estaban, de un lado, bueno, Jaime Maussan (y un colaborador suyo), del otro lado, un grupo de personas que se dedican a la investigación científica –y aquí se pone lo bueno–.

Solamente al iniciar el debate, el grupo el grupo de Mausan comenzó con una cita de Carl Sagan –todo tergiversada, y mis peores presagios con respecto a cómo iba ir la charla parecían hacerse realidad–, pero no, el grupo de investigadores le dieron tal repaso a Maussan, contrarrestando todos sus argumentos (tampoco es que sea tan difícil, sus argumentos son pobres), que, al final, estos últimos ya no los quedaba otra cosa que el ataque duro y directo, sin si quiera seguir la línea del tema.

(Les dieron un repaso con La navaja de Ockham, La Alegoría de la caverna de Platón, Descartes y las Falacias Lógicas. Bueno, lo iban diciendo de trasfondo. No es necesario irlos siguiendo metódicamente, los investigadores lo decían de una forma tan natural y amena, que incluso hasta Maussan miraba callado).

Y aquí, una reflexión metida con calzador:

Ese vídeo es una joyita, ojalá hubiera más espacios como esos. Y más en estos tiempos, donde a veces pareciera que la capacidad de juzgar situaciones de forma razonable pasan a segundo término, y donde los exabruptos parecieran salir a flote de una forma constante.