domingo, 28 de mayo de 2017

Irónico

¿Irónico? Irónico es que entre más tiempo estés indeciso para tomar una decisión, más cosas pasan a tu alrededor. Pareciera que el tiempo está confabulado con la incertidumbre para oprimirte.


Recordatorio de que uno no es el centro del Universo.

viernes, 26 de mayo de 2017

Noticias

Una de las cosas más bonitas que tiene 'Don Quijote de la Mancha' es su atemporalidad: muchas cosas de la novela pueden aplicarse perfectamente a la época actual.

Me explico:

Durante muchas partes de la novela se hace bastante hincapié en cómo las personas de la época daban por cierta cualquier información que vieran impresa (la imprenta era algo muy novedoso), sea falsa o no. Es decir, por el mero hecho de que las noticias estuvieran escritas sobre papel, las personas juzgaban cualquier noticia como verdadera -sin hacer un análisis previo de sí es información falsa o verdadera-.

Pareciera que en la actualidad en muchas ocasiones vuelve a pasar lo mismo *cof, cof, cof, Internet*.


Y pues así; 'Don Quijote de la Mancha' tiene un montón de cosas más.

jueves, 25 de mayo de 2017

Día de la Toalla

Como cada 25 de mayo, en honor a Douglas Adams, hoy es El Día de la Toalla:


«Debajo del libro, Ford Prefect llevaba en el bolso unos biros, un cuaderno de notas y una amplia toalla de baño de Marks y Spencer.


La Guía del autoestopista galáctico tiene varias cosas que decir respecto a las toallas.


Dice que una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagador; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo; envuelta alrededor de la cabeza, sirve para protegerse de las emanaciones nocivas o para evitar la mirada de la Voraz Bestia Bugblatter de Traal (animal sorprendentemente estúpido, supone que si uno no puede verlo, él tampoco lo ve a uno; es tonto como un cepillo, pero voraz, muy voraz); se puede agitar la toalla en situaciones de peligro como señal de emergencia, y, por supuesto, se puede secar uno con ella si es que aún está lo suficientemente limpia,


Y lo que es más importante: una toalla tiene un enorme valor psicológico. Por alguna razón, si un estraj (estraj: no autoestopista) descubre que un autoestopista lleva su toalla consigo, automáticamente supondrá que también está en posesión de cepillo de dientes, toallita para lavarse la cara, jabón, lata de galletas, frasca, brújula, mapa, rollo de cordel, rociador contra los mosquitos, ropa de lluvia, traje espacial, etc.


Además, el estraj prestará con mucho gusto al autoestopista cualquiera de dichos artículos o una docena más que el autoestopista haya «perdido» por accidente. Lo que el estraj pensará, es que cualquier hombre que haga autoestop a todo lo largo y ancho de la galaxia, pasando calamidades, divirtiéndose en los barrios bajos, luchando contra adversidades tremendas, saliendo sano y salvo de todo ello, y sabiendo todavía dónde está su toalla, es sin duda un hombre a tener en cuenta.


De ahí la frase que se ha incorporado a la jerga del autoestopismo: «Oye, ¿sass tú a ese jupi Ford Prefect? Es un frud que de verdad sabe dónde está su toalla». (Sass: conocer, estar enterado de, saber, tener relaciones sexuales con; jupi: chico muy sociable; frud: chico sorprendentemente sociabilísimo.)»



'Guía del autoestopista galáctico', de Douglas Adams, Editorial Anagrama, página 16.





martes, 16 de mayo de 2017

De telares y otras cosas

Últimamente veo mucho  acerca de los telares, flores de la abundancia y similares. Y aunque, en inicio, suena muy tentador, estos tienen muchos pero muchos riesgos, en el cual el destino último de estos, es ser insostenibles y colapsar. Y, dependiendo del lugar que uno ocupe en la estructura, será el resultado que se obtenga: Ganancia/ No ganancia.

Pero me explico:
Aunque seguir los resultados de los movientes que se efectúan en cada telar (Algunas personas repiten, otras prestan a otras, etc.), y los niveles que se manejan dentro del mismo  son varios, la base de las operaciones es la siguiente: recibir 8 veces más de lo que inviertes (invitando a otras dos personas, claro está).

Pero pongámoslo en cifras: Depositas 2mil, y recibirás 16 mil.  En otras palabras, para que una persona reciba la cantidad de 16mil, esta necesita de 8 personas que depositen 2 mil hacia ella. Entonces la relación para que una persona reciba la inversión es la siguiente: 1 persona necesita de  8 personas.

Ahora  hagamos crecer un nuevo telar  con las personas que van entrando. (Multiplicando cada nuevo nivel por 8 personas, que son las que van entrando)

Resúmamelos de la siguiente forma:

1 persona necesita de
8 personas, estas necesitan de
64 personas, estas necesitan de
512 personas estas necesitan de
4096 personas, estas necesitan…
32,768 personas…

En mi opinión, es necesario estar dentro de esas primeras 64 personas (o telares), para poder recibir el dinero esperado (Por eso hay personas que si lo reciben, la estructura permite que al inicio algunos obtengan  ganancias), ya que a partir de aquí, la estructura comenzara a ser insostenible.

Repitiéndolo de nuevo: es necesario estar entre esas primeras 64 personas (eso, sin contar con los que repiten), para, poder, medianamente asegurar una posible ganancia, ya que a partir de aquí, la estructura comienza a ser insostenible al requerir más de 512 personas.

Quizás a algunas personas les parezca sensato invertir el dinero de ese modo, pero al menos deben de estar conscientes de que en algún punto la estructura colapsara (muy probablemente a partir de la persona numero 64) y muchas personas saldrán defraudadas..., quizás ellos mismos pueden ser los defraudados.


Y aquí -nomás porque sí- una reflexión metida con calzador: Si algo suena muy bueno para ser cierto, probablemente no lo sea.